El viernes 3 de junio, tuvo lugar la Jornada “Empresa y Derechos Humanos” en el Parlamento de Catalunya, convocada por Lafede, que agrupa a 116 organizaciones para el Desarrollo, el Fomento de la Paz y los Derechos, y por la Taula Catalana per la Pau i els Drets Humans a Colombia, integrada por 20 organizaciones. La Jornada fue inaugurada por Carme Forcadell, la Presidenta del Parlament de Catalunya, que afirmó la necesidad de contar con reglas de obligado cumplimiento para que las empresas respeten los derechos humanos en el exterior.
Se presentó el informe de la visita de una delegación catalana en Buenaventura (Colombia), exponiendo el caso del impacto de la empresa TCBuen -de la que es socio mayoritario el grupo catalán Transport de Contenidors de Barcelona (TCB)- en las comunidades locales, y constatando severas violaciones de los derechos humanos.
A partir de este ejemplo, que fue apuntado como una ilustración del carácter sistemático en términos de las violaciones de los derechos humanos por parte de las empresas transnacionales, se subrayó la urgencia de pasar de códigos voluntarios (Principios Rectores de las Naciones Unidas) hacia normas vinculantes, que obliguen a las empresas a respetar estos derechos. Esta necesidad fue argumentada por Alfred De Zayas, Experto Independiente (Relator especial) de las Naciones Unidas para la Promoción de un Orden Internacional Democrático y Equitativo, por Melik Özden, director del Centro Europa Tercer-Mundo (CETIM), y por Analucia Jácome, en representación de la Embajadora de Ecuador ante las Naciones Unidas, María Fernanda Espinosa. Cabe señalar que esta última preside el Grupo de Trabajo Intergubernamental de las Naciones Unidas que tiene por mandato la elaboración de un instrumento vinculante para que las empresas transnacionales estén obligadas a cumplir con los derechos humanos.
La segunda mesa redonda tuvo por título “Hacia la construcción de mecanismos vinculantes en Catalunya” y fue introducida por Juan Hernández, de la Universidad del País Vasco y miembro del Observatorio de Multinacionales en América Latina (OMAL). Posteriormente, Marco Aparicio (Universidad de Girona), Mónica Vargas (Transnational Institute – TNI) y Felip Daza (Institut Internacional per l’Acció Noviolenta – NOVACT), presentaron una propuesta concreta elaborada por el Grupo de Trabajo sobre Empresas y Derechos Humanos de Lafede y la Taula Catatalan, para aplicar los mecanismos vinculantes: “Centro de evaluación de los impactos de las empresas catalanas en el exterior”. Consiste en un organismo público e independiente, cuya finalidad es asegurar una acción exterior catalana pública y privada coherente con el respeto del Derecho Internacional de los derechos humanos, el derecho internacional del trabajo y las normas internacionales en materia de medio ambiente, en acorde con la justicia social, económica y ambiental. Los Principios del Centro se sustentan en el Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Empresas Transnacionales. Entre sus funciones se destacan: la capacidad de investigar de los casos de posible vulneración de los derechos humanos, recibir y hacer seguimiento a las denuncias, así como apoyar a las comunidades afectadas en el acceso a la justicia ante casos de violaciones de derechos humanos cometidas por empresas catalanas. También, el Centro propuesta debería actuar en el ámbito de la internacionalización de las empresas catalanas, asegurando una coordinación con el Govern para que ésta tenga lugar incorporando de forma estricta el respeto de los derechos humanos, acompañando las delegaciones comerciales y desarrollando la interlocución con las autoridades públicas, judiciales y las organizaciones de la sociedad civil del país donde se cometen las violaciones de derechos humanos. Asimismo, sus funciones incluyen propuestas de regulación, informes y dictámenes así como la capacidad de activar los mecanismos sancionadores correspondientes para las empresas que incumplan los derechos humanos.
La propuesta del Centro fue acogida favorablemente por parte de todos los partidos políticos catalanes, así como por los sindicatos Comisiones Obreras, UGT y CGT y por el representante del Ayuntamiento de Barcelona. El 3 de junio se abrió por tanto la vía para una propuesta que situaría a Catalunya como referente en la asunción de la responsabilidad exterior a nivel internacional, constituyendo una respuesta significativa frente a la arquitectura de la impunidad.
Recursos:
Jornada “Empresas y derechos humanos”
Video de la primera parte: Inauguración oficial / informe de la delegación Catalana a Buenaventura, Colombia /Intervención de Alfred de Zayas y de Melik ö
Video de la segunda parte: Intervención de Analucia Jácome y ronda de preguntas
Video de la tercera parte: Intervención de Juan Hernández, Marco Aparicio, Mónica Vargas y Felip Daza
Video de la cuarta parte: Intervención de representantes del Ayuntamiento de Barcelona, de representantes de la CUP, Partido Popular, PSC, Catalunya Sí que es Pot, Ciutadans, Junts pel Sí; de Comisiones Obreras, UGT, CGT, de la Universidad Rovira y Virgili, y del
Video de la quinta parte: Colectivo Ronda, Campanya Catalunya NO al TTIP y clausura por parte de Manel Vila y Tono Albareda.
Ponencia escrita de Alfred de Zayas, Experto Independiente (Relator Especial) sobre Orden Internacional, Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas
Enlaces de interés sobre el Tratado de los Pueblos y el Tratado Vinculante
Tratado Internacional de los Pueblos para el Control de las Transnacionales
Movilización de la Campaña Global en marzo de 2016 (Consejo de Derechos Humanos)