JUEVES 10 DE OCTUBRE
Universidad de Ginebra, UNI-MAIL, SALLE MR070 (Boulevard du Pont d’Arve, 40, Tramway 15, parada UNI-MAIL)
Noche de apertura de la Semana de Movilización de los Pueblos
Descolonicémonos 2ª edición
Es nuestra respuesta a las celebraciones de la conquista del continente Abya Yala el 12 de octubre de 1492 por parte de España y en algunos estados de América lo que nos reta a desconstruir las estructuras históricas, políticas, mentales y sociales heredadas por la colonización.
Esta expansión colonial involucró a 3 continentes de Europa, América y África y resultó, por un lado, en uno de los peores genocidios de la historia, estimado en 56 millones de muertes de amerindios y en segundo lugar dado nacimiento al comercio triangular que desarrolló el comercio de esclavos negros y un sistema de esclavos a gran escala con una estimación de 27 millones de africanos capturados y deportados. Esta lógica capitalista violenta, sanguinaria y usurpadora continúa hoy en una nueva forma: las multinacionales respaldadas por los gobierno ocupan, destruyen, contaminan, saquean las tierras y sus recursos naturales, producen esclavitud salarial en todo el mundo y criminalizan defensores y activistas socioambientales.
Ayer contra los colonizadores occidentales, hoy contra la globalización capitalista, las mujeres han ocupado y ocupan un lugar central en la resistencia amerindia: capitanes, líderes del ejército, guerreras. Los sindicalistas, activistas a pesar del legado colonial patriarcal y racista, lucharon una batalla implacable mientras asumían el papel fundamental de la transmisión cultural, social y política.
El 10 de octubre, las mujeres afro-indígenas, marginadas en la historia oficial, invisibles en las luchas actuales por su supervivencia, serán honradas y estarán con nosotras y celebraremos su coraje, fortaleza y perseverancia por un mundo mejor.
En el programa:
A partir de las 16h00, primera parte cultural en colaboración con «Festinhumour»
Exposición «Mujeres afrodescendientes y descolonización» en el Salón con un vernissage de arte contemporáneo Alessandro Biagini (Italia): «Un impulso para llegar lejos»
A partir de las 17:00, Gladys Corredor «La Chiky» nos contará sobre la resistencia femenina indígena (Suiza-Colombia) seguida de Maria Andrea Pérez Berrío, quien realizará una lectura poética y descolonial de mitos y leyendas ancestrales (Asociación Urabà Global Suiza-Colombia)
18h30 2ª parte, después de una breve introducción sobre las conferencias, tendremos el placer de escuchar:
Marie-Andrée Ciprut quien destacará la contribución de las mujeres en la lucha liderada por Aimé Césaire (1913-2008), poeta y figura emblemática de la descolonización y el movimiento político-literario de la negritud de Martinica.
Seguido de la presentación de 4 retratos: «4 mujeres, 4 luchas» presentado por el del Bloque Solidario América Unida
– Maria Remedios del Valle, capitana afroargentina de finales del siglo XX por Miriam / Argentina para la Victoria
– Margarida Maria Alves, líder sindical de Brasil durante la dictadura militar 70/80 por Adriana Barros Foggiato / Comité Lula Libre Ginebra
– Berta Cáceres, activista Lenca contra el proyecto de la presa, Agua Zarca de la empresa nacional hondureña, Desarrollos Energéticos SA (DESA) por Ynes Gerardo
– Macarena Valdés, activista mapuche contra la multinacional austriaca RP Global en Chile por Wara R./Red Mapuche Suiza
Un cóctel de Vivir juntos concluirá esta noche.
Contacto del Bloque Solidario América Unida: america_unida_ge@framalistes.org