Por la soberanía económica, política, cultural y ambiental de nuestros pueblos:
pongámosles fin a la impunidad de las transnacionales y a la captura corporativa, defendamos la democracia y nuestros derechos
Transformaciones geopolíticas y al interior del sistema capitalista van consolidando cambios en la naturaleza del conflicto y la correlación de fuerzas actual entre los pueblos, Estados y el poder empresarial corporativo. A ocho años de su lanzamiento, la Campaña Global decide actualizar su visión del mundo y reiterar la vigencia de su razón de ser: desmantelar el poder corporativo, ponerle fin a la impunidad y reivindicar la soberanía de los pueblos.
Las transformaciones del capitalismo
La globalización neoliberal impulsada por las potencias capitalistas y sus empresas transnacionales (ETN) abrió las puertas a la explotación salvaje del mundo por parte de los grandes poderes económicos y financieros. Estos se han apoderado paulatinamente de nuestras vidas y del planeta, creando un manto de impunidad a través del desmantelamiento del Estado de derecho, la violación sistemática de las legislaciones y la firma de tratados internacionales de comercio e inversiones y contratos que les brindan más derechos a “los inversionistas” y al capital que a los pueblos. Así, los derechos de los pueblos han sido sistemáticamente violentados, la Tierra y sus recursos destruidos, saqueados, contaminados y las resistencias populares criminalizadas, mientras las empresas continúan cometiendo crímenes económicos y ecológicos, así como contra la vida de las personas, con total impunidad. Movidas por el afán de lucro sin fin y el imperativo de crecer o morir y maximizar sus ganancias, las empresas transnacionales evaden y eluden el pago de impuestos, tasas y aranceles que constituyen la base fiscal del Estado democrático, promueven la corrupción y tratan de enfrentar a los trabajadores y trabajadoras de las diferentes regiones entre sí.
Treinta años de globalización neoliberal dejaron al mundo más desigual, ampliando profundamente las injusticias y brechas de ingresos entre y dentro de la mayoría de los países. Este fenómeno se ha hecho visible de forma escandalosa en la última década, mitigado en alguna medida en algunas regiones y países por políticas públicas activas implementadas por gobiernos progresistas. Si bien los pueblos ya habíamos denunciado la economía del 1% que se hizo visible en la crisis de 2008, esta tendencia no se detuvo y se ha transformado en la característica social más marcada del capitalismo contemporáneo. Sociedades cada vez más fragmentadas y divididas por intereses de clase, con cada vez más “billonarios” por un lado, y personas desprovistas de renta y derechos socioeconómicos, por el otro. La extensión de la precariedad social y laboral, el desamparo y el “sálvese quien pueda” marcan a las sociedades que emergen de este capitalismo neoliberal globalizado.
Esta realidad cobra un carácter mucho más dramático y criminal cuando se refiere a las exclusiones que tienen impactos localizados y empujan a pueblos enteros a huir de la pobreza – o las guerras – para luchar por la vida arriesgándolo todo, incluso la propia vida.
La cara y forma del poder corporativo también se transforman. De la mano del gran capital financiero todopoderoso, en un mundo crecientemente financierizado, grandes empresas de tecnología, información y comunicación se han consolidado como las nuevas ganadoras, a la par de, o incluso superando a las tradicionales industrias química, farmacéutica, metalúrgica, petrolera, minera, agrícola y del comercio. La nueva “economía de plataforma” empuja a más gente hacia formas flexibles y precarias de trabajo, en las cuales las plataformas lucran y las trabajadoras y trabajadores acarrean con los costos y los riesgos, nuevas formas de explotación se superponen a las ya existentes y se extienden por todo el planeta y hacia todos los sectores de la economía.
Otra expresión de estas transformaciones es la modalidad de trabajo utilizada por las empresas trasnacionales a través de las cadenas globales de producción. Estas actividades pueden ser realizadas por una única empresa o entre varias, que se encuentran conectadas en una única ubicación geográfica o repartida en zonas más amplias. Solo el 7% de la mano de obra está registrada o reconocida; el otro 93% se encuentra absolutamente invisibilizado, laborando en condiciones precarias y sin reconocimiento de ningún tipo de derechos.
Conviven, en este escenario, la identificación de los protagonistas del mundo corporativo, los empresarios exitosos o los nuevos y viejos “billonarios”, con la dilución de los responsables por las decisiones corporativas. Al mismo tiempo que es posible identificar – y responsabilizar – a los nuevos astros del capitalismo actual, existe la consolidación del “velo corporativo” producto de la financierización de la economía y de la dinámica hiperacelerada de fusiones y adquisiciones, que ha hecho que la responsabilidad individual de las decisiones corporativas quede crecientemente en la impunidad.
En fin, la transformación del capitalismo en los últimos decenios ha dado lugar a la formación del Estado neoliberal, que se presenta como la piedra angular de una nueva fase expansionista del capitalismo. Esta nueva fase se caracteriza por el dominio del poder económico (las ETN, los bancos, las instituciones financieras, etc.) sobre el poder político (los gobiernos) a través del desmantelamiento del aparato estatal y su captura por el sector privado. El objetivo de esta captura corporativa es simple: el Estado, y por ende las organizaciones internacionales intergubernamentales, deben dejar de interferir en el juego del mercado. Se trata de favorecer la privatización y liberalización de todo el aparato público a favor del sector privado y de poner fin al rol del Estado como centro de poder y de toma de decisiones. El Estado y las organizaciones intergubernamentales solo deben asegurar un clima favorable a los negocios y a la inversión para las empresas capitalistas.
Transformaciones geopolíticas
La definitiva consolidación de la China como potencia mundial, expandiendo su influencia política y económica en el mundo, es un dato ineludible del sistema global. Factoría global, acreedor mundial y gran inversor internacional, polo científico tecnológico, para muchos el primer socio comercial internacional, China extiende su presencia a todos los continentes y su peso en la correlación mundial de fuerzas es cada vez más fuerte. Al mismo tiempo, Estados Unidos, sin abdicar de su poder militar incontestado, declina lentamente su responsabilidad de hegemón global: a diferencia de otros momentos, los Estados Unidos de Donald Trump se repliegan sobre sí mismos, reniegan del “multilateralismo” y desaceleran el ritmo de las negociaciones de acuerdos comerciales y de inversión multilaterales con el objetivo de dar prioridad a la defensa individual de sus intereses nacionales – de un sector de sus corporaciones y de sectores nacionalistas de su población, a través de acuerdos de libre comercio e inversiones bilaterales o plurilaterales.
La nueva disputa geopolítica congela o hace retroceder el status quo del sistema de gobernanza internacional. La llamada “crisis del multilateralismo” es efecto y causa de la transformación geopolítica. La decisión de desfinanciar el sistema por parte de las potencias que lo crearon, en especial los Estados Unidos, relacionada con las dificultades que les generan las reglas “democráticas”, que dan igual representación a Estados no iguales en los hechos, se suma a un exceso de burocratización y a las dificultades de implementación de las políticas adoptadas por el sistema. Todo esto ha contribuido a una interpretación que da menos relevancia al multilateralismo y, por lo tanto, a su mantenimiento económico y político. Esta deshidratación político-económica del sistema ONU solo será revertida por la fuerza y presión sostenida de los movimientos sociales y los pueblos soberanos, mediante un nuevo acuerdo estratégico entre los grandes poderes mundiales.
Mientras tanto, un multilateralismo privado paralelo está en construcción. El vaciamiento progresivo de las instituciones multilaterales y la falla de estas en responder a problemas globales ha facilitado que los dueños del capital y sus formas organizativas (empresas, asociaciones empresariales, fundaciones empresariales filantrópicas, foros empresariales, entre otros) creen fondos, asociaciones, “alianzas” y otros mecanismos para apoderarse de dimensiones de la gobernanza global por fuera de las instituciones de los gobiernos. Educación, salud, migraciones, asilo político, mares y muchas otras áreas ya tienen este tipo de mecanismos privados para fijar estándares, normas, agendas y políticas públicas. Al mismo tiempo, los dueños del capital avanzan sobre la institucionalidad formal de la ONU a través de la naturalización de la gobernanza multipartes, de la cual, sin dudas, el objetivo 17 de los ODS es el ejemplo más descarnado. La cooptación del sistema internacional de gobernanza por el capital, conocida como “captura corporativa”, se ha agudizado en la última década y sus impactos en la vida de las personas son masivos.
En contra de los principios democráticos, las ETN usurpan las instituciones y, actuando con la complicidad de las clases dominantes y élites económicas nacionales, logran la aprobación de leyes y políticas que les permiten continuar saqueando la riqueza de las naciones y mantener su relación depredadora con la naturaleza. Han diseñado herramientas como la Responsabilidad Social Empresarial y mecanismos de autorregulación voluntaria para privatizar las políticas públicas y limpiar su imagen frente a las crecientes denuncias. Adicionalmente, controlan los grandes medios de comunicación y las nuevas tecnologías, que juegan un rol clave para asegurar la continuidad de su hegemonía a través de la difusión de imaginarios que presentan el modelo capitalista como el único camino posible para la realización humana.
Transformaciones políticas
El fin del período de los gobiernos democráticos con apoyo popular en la mayor parte de América Latina, tras los golpes de Estado en Brasil y Bolivia, la elección de Donald Trump en Estados Unidos, Boris Johnson en el Reino Unido, Victor Orban en Hungría, Rodrigo Duterte en Filipinas, Narendra Modi en India y el crecimiento de las expresiones políticas de ultraderecha, neoconservadoras y protofascistas en diversas regiones del mundo, nos ponen en un escenario hostil a los pueblos y sus reivindicaciones de democracia, paz y justicia social. El populismo de derecha cosecha los frutos del fracaso económico de la globalización neoliberal en proveer bienestar a las personas, al mismo tiempo que se aprovecha inescrupulosamente de las dinámicas generadas por las nuevas formas electrónicas de comunicación (las llamadas redes sociales) y, fundamentalmente, de los frutos de la hegemonía cultural del neoliberalismo: la soberanía absoluta del individualismo, la cultura del espíritu emprendedor individual y el quiebre progresivo de la razón colectiva, de la solidaridad social.
Las organizaciones y movimientos populares, especialmente los movimientos feminista, sindical, campesino, los Pueblos Indígenas, los/as migrantes y las comunidades y organizaciones afrodescendientes, son perseguidos y criminalizados. Pero también las organizaciones de izquierda, incluso los partidos políticos, enfrentan fuertes ataques. Hay una firme intención y una política de desmantelar las organizaciones, no solo a nivel territorial, sino en general las organizaciones y movimientos de las clases populares. Frente a esa ofensiva, que hoy amenaza a movimientos como el sindical, el campesino, entre otros, es fundamental estar alertas y comprometernos en la defensa de las expresiones organizativas de los movimientos populares.
2020, año catalizador de las transformaciones del capitalismo global
La pandemia de Covid-19 expone este conjunto de factores de forma brutal: un problema global de salud como este debería contar con una respuesta coordinada del sistema multilateral. Sin embargo, cooptada en gran medida por los intereses de las grandes transnacionales de la salud, la OMS ha perdido su capacidad y no está a la altura de las circunstancias y las respuestas se organizan, una vez más, de forma nacional, respondiendo a intereses particulares, facilitando la extensión de la pandemia y desperdiciando la oportunidad de realizar esfuerzos colectivos para, por ejemplo, encontrar rápidamente una cura o una vacuna frente al contagio. Los sistemas de salud fueron víctimas del neoliberalismo y están cada vez más privatizados y el acceso a los medicamentos y pruebas depende del sistema de patentes, que los limita a unos pocos. Todo ello promovido por el Banco Mundial, la propia OMS, y reglamentado a través de los acuerdos de comercio e inversiones internacionales que protegen a las farmacéuticas en contra de la población en general, de las y los trabajadores que están en la primera línea y de la salud pública.
Lo que hemos hecho
En los últimos años, la Campaña Global ha luchado en diferentes regiones por el fin de la impunidad de las empresas transnacionales y su avance sobre los territorios y los derechos de los pueblos. Hemos construido un proceso de tratado vinculante dentro de las Naciones Unidas, en el que nuestra participación se ha vuelto esencial. Desde la propuesta inicial, tuvimos la audacia de cambiar los mecanismos de negociación tradicionales, de golpear las puertas de diferentes países y proponer cambios profundos en las relaciones internacionales. A la par de muchos otros, hemos desplegado solidaridad frente a la creciente profundización de la violencia en los territorios y contra los y las defensoras de los derechos de los pueblos.
Nos unimos a cientos de luchas, campañas, redes, movimientos y organizaciones que combaten de diferentes formas la apropiación de nuestros destinos y patrimonio natural, la conculcación de nuestros derechos, el desmantelamiento de la democracia y la captura del Estado y su reducción a su mínima expresión represiva, la privatización de los servicios públicos, la privatización, mercantilización y destrucción de los bienes comunes y la amenaza a la soberanía alimentaria por las empresas transnacionales y sus conglomerados. En cada rincón de nuestro mundo hemos obtenido importantes victorias. Mediante la lucha ha sido posible impedir la concreción de proyectos de las grandes transnacionales o incluso su expulsión de diversos países. Los procesos políticos populares que han permitido revertir las privatizaciones en distintos países del mundo son un claro ejemplo de lo que las luchas populares pueden lograr cuando los gobiernos locales, provinciales y/o nacionales se nutren y hacen eco de estas. Incluso la lucha contra tratados de libre comercio y protección de inversiones ha obtenido victorias en algunas regiones.
Nuestra estrategia
Al elaborar nuestras estrategias, reconocemos la importancia de otras grandes luchas, en las cuales el poder hegemónico de las ETN debe ser enfrentado: impuestos, finanzas, deuda. No obstante, vemos la necesidad de pasar a una nueva fase de movilización y convergencia. Vemos, al mismo tiempo, el surgimiento de nuevos horizontes y una nueva resistencia en varios ámbitos del capitalismo:
- El mundo del trabajo – en la economía real y doméstica – se encuentra frente a la 4ª Revolución Industrial y las secuelas de la reestructuración global del trabajo y la producción.
- En el campo de la alimentación, la lucha de las y los campesinos, las y los trabajadores agrícolas y los pueblos pescadores han demostrado el camino a seguir en materia de alimentos, incluidas las semillas y la biodiversidad.
- Sobre el agua, se han obtenido muchas victorias, pero en el campo y en la ciudad el agua sigue siendo una lucha central para garantizar la sustentabilidad de la vida.
- Del mismo modo, la salud, la educación y otros servicios públicos que constituyen derechos humanos, en los que las líneas de batalla se han trazado sobre la privatización destructiva, siguen siendo muy disputados por las empresas.
Necesitamos lanzar un amplio llamado a nuevos intercambios sobre las estrategias necesarias para poner en marcha los bloques de construcción de un [Bien] Común Global, que puede ser defendido por una nueva militancia de la soberanía de los pueblos.
Podemos hacerlo a través de la Campaña Global, llegando a otros espacios donde se están desarrollando luchas paralelas; también participando en las luchas militantes tales como las ocupaciones de tierra en América Latina, el “Derecho a Decir No a las Corporaciones” en el sur de África, las Barricadas de los Pueblos en las zonas libres de ETN en Filipinas, los experimentos en los gobiernos municipales y locales que rechazan las compras gubernamentales de las ETN, y las parlamentarias y parlamentarios, así como los gobiernos que abrazan la necesidad del Tratado Vinculante.
Nos comprometemos a continuar avanzando en el desmantelamiento del poder corporativo de las empresas transnacionales y en la construcción de la soberanía de los pueblos desde nuestras organizaciones y procesos, y para ello, identificamos transformaciones estratégicas:
Con relación a los cambios del capitalismo
Cambiar la institucionalidad que garantiza la impunidad de este sistema de producción, distribución y consumo. En este sentido, luchar por la inclusión de visiones populares y mecanismos para avanzar hacia la justicia social en el marco del Tratado sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos, y otros instrumentos globales públicos de control de la actividad económica privada internacional, incluyendo las finanzas y la tributación global.
Denunciar, bloquear y revertir la ‘captura corporativa’ de la gobernanza mundial y avanzar hacia una participación real de los pueblos y sus expresiones organizativas en la definición de las políticas públicas y los lineamientos globales frente a problemas sistémicos, como el cambio climático, la salud global, las migraciones y la alimentación.
Pensar formas de producción basadas en la solidaridad para acabar con la explotación de la vida, expresada no solo en la extracción del patrimonio natural, sino también del trabajo y los cuerpos de las personas, mujeres y hombre. Frente a las cadenas globales de producción, promover el internacionalismo solidario que ponga en el centro las necesidades humanas, la soberanía alimentaria, el trabajo y la vida dignas.
Avanzar en la construcción de paz y justicia social como condición mínima para el ejercicio de la democracia, en el camino hacia proyectos políticos populares. Los conflictos armados, en los territorios y entre naciones, son parte del capitalismo de muerte, que se alimenta de disputas políticas, raciales, religiosas y por recursos naturales, para beneficio de la industria armamentista. La defensa de la paz, la democracia y la convivencia pacífica entre pueblos y naciones, debe ser un parte esencial de la campaña global.
Con relación a los cambios geopolíticos
Redoblar la apuesta por el multilateralismo abogando en favor del fortalecimiento y de la democratización de las instituciones multilaterales como espacios legítimos de negociación internacional, de respeto de la soberanía de los pueblos y los Estados, con un espíritu basado en la cooperación internacional, en la solidaridad entre los pueblos y los Estados y en el rechazo a las guerras y de todo tipo de injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Enfrentar al multilateralismo privado en construcción, el cual, a través la captura corporativa de los Estados y de los espacios intergubernamentales internacionales, intenta establecer nuevas formas de gobernanza global, instituidas ad hoc a favor de los intereses corporativos.
Con relación a los cambios políticos
Para desmantelar el poder de las empresas transnacionales y terminar con su impunidad y así recuperar nuestra soberanía popular, debemos oponer resistencia popular organizada al avance de la derecha reaccionaria, capitalista, oligárquica, patriarcal, misógina, racista, xenófoba, fundamentalista religiosa, e incluso fascista, en todo el mundo, y desplazar a esas fuerzas reaccionarias de los gobiernos. Así, es clave construir unidad alrededor de un proyecto político popular para poner fin a la apropiación de las ETN.
Es necesaria la defensa de los territorios, pero también de los derechos de los pueblos, su soberanía y proyectos políticos populares. La lucha contra las ETN nos exige hoy más que nunca desarrollar, impulsar y defender un proyecto político popular que nos permita disputar no solo los territorios, sino la arena política desde una perspectiva de clase, anticapitalista, antirracista, feminista, anticolonial y antiimperialista.
Hoy, cuando las transnacionales amasan y ejercen más poder económico, político y cultural que muchos Estados, incluso desarrollados, y cuando su poder de captura del Estado y de las instituciones multilaterales ha llegado a límites hasta hace poco impensados, la movilización popular es condición imprescindible, pero no suficiente si no es expresada en fuerza política para transformar nuestras democracias en sistemas políticos verdaderamente emancipadores. ¡Solo la construcción de proyectos políticos populares participativos ofrecerá posibilidades ciertas de blindar a las diversas formas del Estado y lo público de la apropiación y de la “captura corporativa”!
Nosotros, las organizaciones y los movimientos sociales firmantes, les invitamos a aunar fuerzas y construir conjuntamente este proceso de movilización, organización y campaña global contra el poder de las transnacionales y sus crímenes contra la humanidad. Creando un poderoso movimiento popular con perspectiva de clase y justicia social, económica, ambiental y de género, feminista, antiracista, solidario y de acción internacionalista por la defensa de nuestros derechos y la democracia, construiremos un mundo libre del poder y de la codicia de las corporaciones transnacionales.
¡Desmantelemos el poder corporativo!
¡Por el fin de la impunidad de las Empresas Transnacionales!
Lista de firmantes:
Internacional
• ALTERNACTIVA – Action for Social Emancipation – http://alternactiva.co.mz
• Bi-regional Europe-Latin America y the Caribbean Enlazando Alternativas Network
www.enlazandoalternativas.org
• Blue Planet Project
www.blueplanetproject.net
• CADTM International
www.cadtm.org
• Corporate Accountability International
www.stopcorporateabuse.org
• FIAN International
www.fian.org
• Food and Water Watch
www.foodandwaterwatch.org
• Friends of the Earth International (FOEI)
www.foei.org
• Global Forest Coalition (GFC)
www.globalforestcoalition.org
• Intercontinental Network for the Promotion of the Social Solidarity Economy (RIPESS)
www.ripess.org
• International Articulation of those Affected by Vale
www.
• International Association of Democratic Lawiers (IADL)
www.iadllaw.org
• La Via Campesina International
www.viacampesina.org
• People’s Health Movement
phmovement.org
• The International Office for Human Rights Action on Colombia (OIDHACO)
www.oidhaco.org
• Transnational Institute – TNI
www.tni.org
• URGENCI
urgenci.net
• World Forum for Alternatives
www.forumdesalternatives.org
• World March of Women
www.worldmarchofwomen.org
• World Rainforest Movement
www.wrm.org.uy
Regional
• African Uranium Alliance, Africa
• American Association of Jurists (AAJ)
http://www.asociacionamericanadejuristas.org
• Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe – ATALC
atalc.org
• CADTM – AYNA, Americas
cadtm.org
• Campaña Justicia Climática, Americas
• Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Americas (CSA)
www.csa-csi.org
• Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas – CAOI, Andean region
www.coordinadoracaoi.org
• Focus on the Global South, India/Thailand/Philippines
www.focusweb.org
• Food and Water Watch Europe
www.foodandwatereurope.org
• Hemispheric Social Alliance, Americas
www.asc-hsa.org
• International Alliance of Natural Resources in Africa (IANRA)
www.ianra.org
• Jubilee South – Asia Pacific Movement on Debt and Development
www.apmdd.org
• Jubileo Sur Americas
jubileosuramericas.net
• Plataforma Interamericana de Derechos Humanos – PIDDHH, Americas
www.pidhdd.org
• Red Lationamericana por el Acceso a Medicamentos
www.redlam.org
• Red Latinoamericana sobre Deuda, Desarrollo y Derechos – LATINDADD, Americas
www.latindadd.org
• Red Vida
laredvida.org
• RIPESS – Europe
www.ripess.org
• Social Movements for an Alternative Asia (SMAA)
www.smaa.asia
• Southern Africa Faith Communities Environmental Initiative (SAFCEI)
www.safcei.org
• Third World Network Africa
twnafrica.org
• Trade Union Confederation of the Americas (TUCA)
www.csa-csi.org
• Transform!europe
www.transform-network.net
• Transnational Migrant Platform – Europe
TransnationalMigrantPlatform
• Young Friends of the Earth Europe
www.foeeurope.org/yfoee
Nacional
• A Seed Japan (Action for Solidarity, Equality, Environment and Development)
www.aseed.org
• Action from Ireland (AFRI)
www.afri.ie
• ActionAid France-Peuples solidaires
www.peuples-solidaires.org
• ACSUR – Las Segovias, Spain
acsur.org
• Afrikagrupperna, Sweden
afrikagrupperna.se
• Asociación de Desarrollo Económico Social, ADES Santa Marta
adessantamarta.sv
• Asociación por la Paz y los Derechos Humanos Taula per Mèxic
taulapermexic.org
• Association Internationale de Techniciens, Experts et Chercheurs (AITEC), France
aitec.reseau-ipam.org
• Alianza Mexicana por la Autodeterminación de los Pueblos – AMAP
• All India Forum of Forest Movement – (AIFFM), India
• Alliance of Progressive Labour, Philippines
www.apl.org.ph
• Alternative Information Development Center – AIDC, South Africa
www.aidc.org.za
• Alyansa Tigil Mina (ATM) – Philippines
alyansatigilmina.net
• AM-net (APEC Monitor NGO Network)
am-net.org/index.html
• Amigas da Terra Brasil
http://www.amigosdaterrabrasil.org.br/
• Amigos de la Tierra (España)
www.tierra.org
• Anti-Apartheid Wall Campaign (Stop the Wall), Palestine
www.stopthewall.org
• Arlac, Belgium
www.arlac.be
• ATTAC Argentina
attacargentina.com.ar
• ATTAC Austria
www.attac.at
• ATTAC France
www.france.attac.org
• ATTAC Germany
www.attac.de/
• ATTAC Japan
www.jca.apc.org
• ATTAC Maroc
www.attacmaroc.org
• ATTAC Spain
www.attac.es
• ATTAC Switzerland
www.suisse.attac.org
• ATTAC Vlaanderen
vl.attac.be
• A Seed Japan (Action for Solidarity, Equality, Environment and Development)
• BADIL – Resource Center for Palestinian Residency and Refugee Rights
badil.org
• Bench Marks Foundation, South Africa
www.bench-marks.org.za
• Beyond Copenhagen, India
beyondcph.blogspot.com.br
• Biowatch South Africa
www.biowatch.org.za
• Both ENDS, The Netherlands
www.bothends.org/en/
• Brazilian Interdisciplinary AIDS Association (ABIA)
www.abiaids.org.br
• Brazilian Network for the Integration of the Peoples (REBRIP), Brazil
www.rebrip.org.br
• Campaña de Afectados por Repsol – Catalunya
• Campaña Explotación a Precio de Saldo, Spain
• Campaña Mesoamericana Para la Justicia Climática, El Salvador
• Censat Agua Viva – Amigos de la Tierra Colombia
www.censat.org
• Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES) – Ecuador
cdes.org.ec
• Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)
cedib.org
• Central de Trabajadores de la Argentina
www.cta.org.ar
• Centre Europe Tiers Monde (CETIM), Switzerland
• Centre for Natural Resource Governance, Zimbabwe
• Centre for Trade Policy and Development (CTPD), Zambia
www.ctpd.org.zm
• Centre for the Development of Women and Children (CDWC), Zimbabwe
• Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo S.J.” (CSMM), Ecuador
• Centro de Estudios para la Justicia Social Tierra Digna, Colombia
• Centro de Investigación y Documentación Chile-América Latina – FDCL, Germany
fdcl-berlin.de
• Centro de Investigaciones e Información en Desarrollo (CIID), Guatemala
• Centro Sociojurídico para la Defensa Territorial SIEMBRA, Colômbia
• Center for Applied Legal Studies (CALS), South Africa
https://www.wits.ac.za/cals/
• CIVICUS, South Africa
• COECOCeiba, Costa Rica
• Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo – CCAJAR, Colombia
www.colectivodeabogados.org
• Colectivo de Mujeres Hondureñas (CODEMUH), Honduras
www.codemuh.net
• Colibri, Germany
• Col-lectiu de Respostes a les Transnacionals (RETS), Catalunya, Spain
collectiurets.wordpress.com
• Comision Interclesial de Justicia y Paz, Colombia
justiciaypazcolombia.com
• Comisión Nacional de Enlace (CNE), Costa Rica
• Comité por los Derechos Humanos en América Latina (CDHAL), Canada
www.cdhal.net
• Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH)
www.cdh.org.ec
• Comité pour le respect des droits humains “Daniel Gillard”
comitedaniel.gillard
• Commission for Filipino Migrant Workers – International Office, Philippines
www.cfmw.org
• Common Frontiers, Canada
www.commonfrontiers.ca
• Confederación General del Trabajo (CGT)
cgt.org.es
• Confédération Générale du Travail (CGT France)
http://cgt.fr
• CooperAcció, Spain
https://www.cooperaccio.org/
• Coordinación por los Derechos de los Pueblos Indígenas (CODPI), Spain
www.cdhal.net
• Coordinadora Estatal de Comercio Justo en España
www.cdhal.net
• Corporate Europe Observatory (CEO), Belgium
www.corporateeurope.org
• Council of Canadians, Canada
• Cristianos de Base, Spain
www.iglesiadebasedemadrid.org
• CSAAWU
www.csaawu.wordpress.com
• Democracy Center, Bolivia
• Derechos Humanos sin Fronteras, Perú
• Diálogo 2000 – Jubileo Sur Argentina
dialogo2000.blogspot.com
• Eastern and Soutern Africa Farmers Forum (ESAFF), Zambia
• ECOAR))), Spain
ecoarglobal.org
• EcoDoc Africa
www.ecodocafrica.co.za
• Ecologistas en Acción-Ekologistak Martxan – Ecologistes en Acció, Spain
www.ecologistasenaccion.org
• ¿Economía Verde? ¡Futuro Imposible! – Alianza por una alternativa ecológica, social y urgente al capitalismo, Spain
alianzaeconomiaverdefuturonegro.wordpress.com
• Economic Justice Network of FOCCISA, South Africa
www.ejn.org.za
• ELA Euskal Sindikatua, Euskal Herria / Basque Country
https://www.ela.eus/
• Enginyeria sense Fronteras, Catalonia
catalunya.isf.es
• Entrepueblos, Spain
• Environmental Monitoring Group, South Africa
www.emg.org.za
• Environmental Rights Action/Friends of the Earth Nigeria
www.emg.org.za
• Federation of Organs for Social and Educational Assistance (FASE), Brazil
www.fase.org.br
• Federació de Associacions Veinals de Mataró (FAVM), Catalunya
• Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos (FOCO), Argentina
www.inpade.org.ar
• France Amérique Latine – FAL, France
www.franceameriquelatine.org
• Fresh Eyes- People to People Travel
• Friends of the Earth, France
www.amisdelaterre.org
• Friends of the Earth, Japan
www.foejapan.org
• Friends of the Earth, Scotland
• Friends of the Earth, Finland
www.foei.org
• Friends of the Landless, Finland
www.foei.org
• Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) – El Salvador
fespad.org.sv
• Fundación para la Cooperación APY – Solidaridad en Acción, España
apysolidaridad.org
• Fundación Solon, Bolivia
www.funsolon.org
• Fundación de Investigaciones Sociales y políticas – FISYP, Argentina
www.fisyp.org.ar
• Global Aktion – Denmark
• Global Economy Project
• Global Justice Now/ Attac UK
• Grassroots Global Justice, USA
ggjalliance.org
• Grassroots International, USA
www.grassrootsonline.org
• Groundwork, Friends of the Earth South Africa
www.groundwork.org.za
• Groupe de recherche pour une stratégie économique alternative (GRESEA) – Mirador, Belgium
www.gresea.be
• Hegoa, Instituto de Estudios sobre el Desarrollo y la Cooperación Internacional del País Vasco, Basque Country
www.hegoa.ehu.es
• HEÑÓI, Centro de Estudios y Promoción de la Democracia, los Derechos Humanos y la Sostenibilidad Socioambiental (Paraguay)
• HOMA Center for Business and Human Rightswork
http://homacdhe.com
• IBASE – Instituto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas
ibase.br
• Indonesia for Global Justice, Indonesia
igj.or.id
• India FDI Watch, India
www.indiafdiwatch.org
• Indian Social Action Forum – INSAF, India
• Ingeníeria Sin Fronteras, Asturias
asturias.isf.es
• Innovations for Change, Nigeria
• Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz – ICAL, Chile
www.ical.cl
• Instituto Eqüit – Gênero, Economia e Cidadania Global, Brasil
www.equit.org.br
• Instituto Mais Democracia, Brasil
• Institute for Socioeconomic Studies (INESC)
www.inesc.org.br
• Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativo – ILSA, Colombia
ilsa.org.co:81/
• Institute for Policy Studies (IPS) – Global Economy Project
ips-dc.org
• Janpahal, India
• Japan International Volunteer Center (JVC)
www.ngo-jvc.net
• Jordens Vänner / Friends of the Earth Sweden
www.jordensvanner.se
• Jubilee Debt Campaign
jubileedebt.org.uk
• Justiça Ambiental, Mozambique (Friends of the Earth Mozambique)
https://justica-ambiental.org/
• Justiça Global, Brasil
www.global.org.br
• Justicia i Pau
www.justiciaipau.org/ca
• Koalisi Anti Utang (KAU) – Anti Debt Colition, Indonesia
• KRuHA, Indonesia
• Lawyers for Human Rights (LHR), South Africa
https://www.lhr.org.za/
• La Via Campesina Africa 1, Mozambique
• LAB Euskal Herria/País Vasco
www.lab.eus
• Laboratorio de Investigación en Desarrollo Comunitario y Sustentabilidad de México
lidecs.org
• Labour Research Service – LRS, South Africa
www.lrs.org.za
• Legal Resources Centre
lrc.org.za
• Mahlathini Organics, South Africa
mahlathiniorganics
• Marcha Mundial de Mujeres Chile – Colectivo VientoSur
• Mesa Nacional frente a Minería Metálica, El Salvador
noalamineria.org.sv
• Milieu Defensie – Friends of the Earth, Netherlands
www.milieudefensie.nl/english
• Mining Affected Communities United in Action (MACUA), South Africa
• MiningWatch Canada
miningwatch.ca
• Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y el Medioambiente, MODATIMA, Chile
http://modatima.cl/
• Movimento dos Atingidos por Barragens (MAB), Brazil
uwww.mabnacional.org.br
• Movimiento Rios Vivos, Colombia
defensaterritorios.wordpress.com
• Movimiento Social Nicaraguense – Otro Mundo Es Posible, Nicaragua
otromundoesposiblenic.codigosur.net/
• Multiwatch, Switzerland
www.multiwatch.ch
• National Garment Workers Federation (NGWF), Bangladesh
www.nadir.org
• Naturefriends Greece
• North East Peoples Alliance, India
nealliance.net
• Northern Alliance for Sustainability (ANPED), Belgium
• NOVACT, Spain
novact.org
• Observatorio de la Deuda en la Globalización – ODG, Spain
eng.odg.cat
• Observatorio de Multinacionales en America Latina – OMAL, Spain
www.omal.info
• Observatorio Petrolero Sur (OPSur), Argentina
www.opsur.org.ar
• Otramerica, Paraguay
• Pacific Asia Resource Centre (PARC)
parc-jp.org
• PACS – Instituto Políticas Alternativas para o Cone Sul, Brazil
www.pacs.org.br/
• Palenke del Alto Cauca – PCN, Colombia
• Partido de la Rifondazione Comunista/Izquierda Europea, Italia
web.rifondazione.it
• Pax Romana, Switzerland
• Pensamiento Acción Social (PAS)
www.pas.org.co
• Philippine Rural Reconstruction Movement – PRRM, Philippines
www.prrm.org
• Plataforma Alternativa para el Desarrollo de Haití (Papda)
www.papda.org
• Plataforma DHESC, Brazil
www.dhescbrasil.org.br
• Plataforma Rural – Alianza por un Mundo Rural Vivo, Spain
www.plataformarural.org
• Polaris Institute, Canada
www.polarisinstitute.org
• REBRIP – Brazilian Network for the Integration of the Peoples, Brazil
www.rebrip.org.br
• Recalca, Colombia
www.recalca.org.co
• Red Internacional de Derechos Humanos (RIDH), Switzerland
• Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio – RMALC, Mexico
www.rmalc.org
• Red Muqui Sur, Peru
www.muqui.org
• Red Nacional Genero y Economía Mujeres para el Diálogo, AC, Mexico
• Rede Social de Justiça e Direitos Humanos, Brazil
www.social.org.br
• REDES – Amigos de la Tierra Uruguay
https://www.redes.org.uy/
• Revuelta verde/Rising Tide, Mexico
• RSE – Benin
rsebenin.org
• SEATINI, Zimbabwe
www.seatini.org
• SETEM, Catalonia
www.setem.org
• SIEMBRA, AC, Mexico
• Sindicato de Trabajadoras de la Enseñanza de Euskalherria – STEE-EILAS, Basque Country
stee-eilas-unibertsitatea.org
• Soldepaz Pachakuti, Spain
• Solidaires
https://www.solidaires.org
• Solidaridad Suecia – America Latina (SAL) / Latinamerikagrupperna, Sweden
www.latinamerikagrupperna.se
• Solifonds, Switzerland
www.solifonds.ch
• SOMO – Centre for Research on Multinational Corporations, Netherlands
somo.nl
• SOPRODE – Solidarité pour la Protection des Droits de l’Enfant, République Démocratique du Congo
www.soproderdc.org
• South African and Allied Workers Union – SATAWU, South Africa
www.satawu.org.za
• South African Water Caucus – SAWC, South Africa
• South Asian Dialogues on Ecological Democracyú
www.saded.in
• South Durban Community Environmental Alliance, South Africa
www.sdcea.co.za
• Southern Africa Green Revolutionary Council (SAGRC)
• Spaces for Change (S4C), Nigeria
www.spacesforchange.org
• Students and Scholars Against Corporate Misbehavior – SACOM, Hong Kong, China
sacom.hk
• Sustaining the Wild Coast (SWC)
www.swc.org.za
• Swiss Working Group on Colombia
• Tanzania Trade and Investment Coalition – TATIC
• Terra de Direitos, Brazil
terradedireitos.org.br
• Tierra Nativa, Amigos de la Tierra Argentina
https://tierranativa.org.ar/
• Toxics Watch Alliance – TWA, India
toxicswatch.blogspot.com.br/
• Trust for Community Outreach and Education – TCOE, South Africa
tcoe.org.za
• Unidad Ecologica Salvadoreña – UNES, El Salvador
unes.org.sv
• Unión de Afectados y Afectadas por la Operaciones de Texaco – Ecuador
www.texacotoxico.net
• UNISON, United Kingdom
www.unison.org.uk
• Veterinarios sin Fronteras, Spain
www.veterinariossinfronteras.org
• VIGENCIA!
www.vigencia.org
• War on Want, England
www.waronwant.org
• Xingu Vivo para Sempre, Brazil
www.xinguvivo.org.br
• XUMEX – Derechos humanos, Argentina
www.xumek.org.ar
Available in: Greek